En los últimos años, gracias a la globalización del Internet, hemos sido testigos de un fenómeno singular e ilimitado, el cual se inserta más en nuestro modo de vida, cultura, pensamiento y hasta lenguaje, este fenómeno creado en un principio para una mayor fluidez comunicativa se llamaría más adelante como Redes Sociales.
¿Que son las redes sociales? Las redes sociales podrían definirse como estructuras formadas en internet por personas u organizaciones con intereses comunes, esto a la vez crearía lo que llamamos “comunidad virtual” la cual va formando patrones de preferencia en el usuario a través de la big data.
La constante evolución y profesionalización de la política, el desarrollo de procesos electorales más competitivos y variados han convertido a los candidatos en potenciales productos frente a un mercado global; no es casualidad que todo personaje público o actor político tenga cuentas en Facebook , Instagram, WhatsApp o Twitter, estas redes pueden aumentar la popularidad en muy poco tiempo si está muy bien administrada, pudiendo convertirte en una figura en ascenso en poco tiempo como también desaparecer toda una carrera con un comentario.
Existen diversas campañas exitosas en redes sociales, Barack Obama obtuvo un gran apoyo durante la primavera árabe, Donald Trump realizó una campaña arrasadora en Twitter que le generó muy buenos resultados, el partido político Podemos fue un fenómeno en España por el uso de las plataformas digitales y su gran cantidad de seguidores -algo único en su tiempo- , Jair Bolsonaro logró un apoyo significativo gracias al poder y rapidez de difusión en WhatsApp y por último y no menos importante la campaña de Jorge Muñoz en Facebook donde se logró un gran número de voto arrastre.
Fueron tan potenciables las redes digitales en las campañas electorales que comenzó a iniciarse la publicidad negativa digital y el sobreuso de la campaña dirigida; Facebook y Cambridge Analytic fue uno de los casos más sonados a nivel mundial porque usaban los datos personales del usuario con fines políticos.
En aquel momento, Facebook no fue capaz de controlar la situación y detectar las campañas que lanzaban mensajes políticos, por eso en los últimos meses ha renovado su “Política de transparencia Publicitaria” controlando y previniendo el abuso de mensajes políticos, principalmente durante los periodos de campaña, auditando la cantidad de inversión utilizada y obteniendo más información del anunciante mediante del descargo de responsabilidad; a efectos prácticos, a partir de ahora debemos identificarnos como anunciantes de contenido político, de no hacerlo rechazarán de forma automática todo contenido, sin posibilidad de reclamo.
Esto tal vez se te haga un poco complicado, por eso te recomendamos 3 cosas a tener en cuenta:
- TIEMPO: Los anuncios se revisarán de forma más minuciosa, por ende, demorará más tiempo en salir. Toma tus medidas de precaución sobre todo en las campañas relámpago.
- INFORMACIÓN: Recuerda que debes revisar siempre tu contenido, pues además de identificarlo como publicidad también se detallará al anunciante.
- BIBLIOTECA DE ANUNCIOS: Existe una biblioteca de anuncios políticos que identificará al anunciante y la inversión de manera más detallada, recuerda que tú también puedes acceder a ella.
A estas alturas del partido, no se puede negar la importancia de las redes sociales a nivel global, este fenómeno seguirá siendo el preferido de las siguientes generaciones, una sociedad cada vez más digitalizada, dependiente de la tecnología y la rapidez de comunicación, incluso en la actualidad podemos observar como el trabajo remoto es una gran alternativa laboral durante el confinamiento por la emergencia sanitaria.
El continente Latinoamericano, ha logrado un gran avance en cuanto a la digitalización, pero aún tiene muchas deficiencias en el ámbito político quedándose atrapados en la campaña directa. Por eso el día de hoy, Goberna firma especializada en campañas electorales les darán algunos tips básicos en redes sociales:
- LA ESTRATEGIA: Es necesario que el candidato no actúe solo sino con un conjunto de asesores especializados en el tema – war room- todo contenido publicado en redes sociales debe seguir una línea o narrativa estratégica la cual también será seguida por tu equipo, no puedes flaquear en tu postura.
- CONTROL: Debes mantener un monitoreo constante de la actitud de la gente, lo que dicen en redes y las tendencias, por eso hay que saber que dicen de ti dando seguimiento a las palabras clave, hashtags, frases y hasta memes.
- EXPRESIONES: tus expresiones deben ser consistentes en toda la publicación, no debes cambiar los tonos en tus respuestas. Debes escoger una posición y mantenerla ya sea positiva, critica o de opinión.
- TIPO DE CLIENTE: define tu audiencia ideal, que tipo de cliente quieres para tu campaña, escúchalo, responde consecuentemente y con respeto.
- CONTENIDO: Tu contenido debe ser cuidadoso, breve, creativo, consistente y positivo, debes crear una imagen y reputación para el candidato.
Por último, una vez hayas alcanzado la tan ansiada curul, no puedes detenerte, recuerda que la campaña no solo dura en las épocas de elecciones sino en todo momento.
Las democracias Latinoamericanas son muy volubles, las campañas son pasajeras, pero si un candidato se mantiene pendiente de lo que están comunicando en redes y se mantiene vigente, es mucho lo que puede construir en términos de imagen y comunicación estratégica.